Evolución del conflicto
Tras el fracaso del golpe de estado se inició la Guerra Civil. El bando sublevado protagonizó las principales ofensivas, mientras que los republicanos se caracterizaron por las operaciones defensivas.
Primeros combates (agosto 1936-marzo 1937)
Gracias al bloqueo naval de las tropas republicanas por parte de loa Alemanes e Italianos, que ayudaron a los sublevados, las tropas africanas pudieron entrar a la Península. Estás tropas eliminaron a los nacionales controlaron la ciudad de Badajoz, en septiembre llegaron hasta Toledo tomando el control de esta. Mientras esto ocurría los republicanos comenzaron un ataque fallido para recuperar Baleares y las principales ciudades de Aragón.
El
objetivo de los sublevados era Madrid, intentaron varios ataques. El
primero, dirigido por Mola fue rápidamente frenado; el segundo fue también frenado en la Ciudad Universitaria. Tras temer por su seguridad el Gobierno se trasladó a Valencia y dejó en Madrid la Junta de Defensa para coordinar los ataques, las estrategias y a las Brigadas Internacionales.
Las tropas sublevadas intentaron cortar las comunicaciones y aislar a la capital pero fueron derrotados en las batallas de Jarama y Guadalajara.
El norte (abril-noviembre 1937)
Franco se consolidó como el máximo responsable y líder del ejército
sublevado. Tras el fracaso en ocupar Madrid decidió cambiar el foco y
llevar a las tropas al norte. Esta zona estaba ocupada por un ejército republicano muy debilitado debido al cierre de la frontera francesa por parte del ejército franquista. Con la ayuda de Alemania el ejército franquista utilizo una táctica
militar nunca antes usada en España, los bombardeos. Las bombas
destruyeron las ciudades de Guernica y Durango, matando a miles de
civiles inocentes. En junio las tropas sublevadas tomaron Bilbao, a partir de la cual se inició un paso de ocupación militar franquista que comenzó en Santander, siguió en Asturias y terminó en Gijón.La caída de las tropas en la zona norte implicó la perdida del control republicano sobre las minas y las industrias de allí. Intentaron distraer al ejercito oponente con unas ofensivas en el centro y Aragón pero fracasaron.
El Mediterráneo (diciembre 1937- noviembre 1938)
Tras la perdida del norte solo quedaban los territorios de la costa
mediterránea bajo control republicano. Para evitar perder estas zonas y
la capital el Gobierno reorganizó el Ejército e inició una ofensiva
hacia Teruel recuperando esta ciudad, sin embargo en febrero la volvería
a perder junto con la mitad de los efectivos y el 30% del equipamiento.
Tas esta victoria los sublevados, dirigidos por Franco, iniciaron una ocupación a lo largo del Ebro. Los franquistas consiguieron ocupar Lleida y parte de Castellón, de esta manera el territorio republicano quedo dividido. El ejército nacional consiguió mantener a raya las tropas sublevadas en Valencia.
Batalla del Ebro
Los republicanos iniciaron una gran ofensiva sobre las zonas del Ebro
con la intención de frenar el ataque franquista e intentar una paz
negociada. Parecía una ofensiva favorable gracias a la ayuda francesa y al fortalecimiento del Ejército. Consiguieron cruzar el Ebro pero no pudieron vencer a las tropas sublevadas. Esta derrota obligó a los a los republicanos a dejar paso a los sublevados a Cataluña y Valencia.
El Comité de No Intervención retiro a todos los extrangeros que apoyavan a los nacionales y así evitar represalias por parte de los franquistas.
Fin de la guerra (diciembre 1938-abril 1939)
Los sublevados intensificaron los bombardeos en toda Cataluña y entraron
fácilmente, para febrero toda Cataluña estaba bajo el control
franquista. Todas las estructuras políticas republicanas se encontraban
en Cataluña y con la ocupación sublevada quedaron destruidas. Antes esta
situación mucho huyeron y se exiliaron en Francia por miedo a las
represalias.
Aun así las fuerzas nacionales siguieron resistiendo
en Madrid, no obstante tras el reconocimiento ingles y francés del
Gobierno de Franco comenzaron las disputas internas. El coronel Casado dio
un golpe de estado ante la incapacidad del Gobierno rojo, convocó las
Junta de Defensa para intentar firmar la paz, pero Franco lo rechazó.
Se produjo una lucha entre el representante republicano Negrín y los comunistas que debilito aún más a los republicanos. Finalmente la resistencia republicana abandonó el frente y los franquistas ocuparon el resto de la península
El 1 de abril Franco anunció el fin de la guerra.
Comentarios
Publicar un comentario